Mezquetillas
MEZQUETILLAS | Soria
Aparejo cordobés en los confines de Soria
- Tierra de Medinaceli • Ayuntamiento agrupado a Alcubilla de las Peñas: 975 322 078
- • www.alcubilladelaspenas.es
Mezquetillas debe su nombre, según la tradición, a la creeencia de que su iglesia fue una antigua mezquita musulmana. Posiblemente pertenecieron a una construcción mozárabe, de corte militar pero no religioso, como apunta Gaya Nuño que califica el aparejo de "absolutamente cordobés". Sus muros son en parte realmente extraños, pues están construidos con estrechos sillares colocados en tizón desde la base, algo poco habitual en la zona y sin ninguna relación con las torres de origen beréber del valle del Rituerto.
Lo que si está claro es la fuerte influencia que su iglesia ha tenido sobre Mezquetillas, recreándose o reinterpretando su estilo en muchos de sus edificios, tanto antiguos como modernos. La visión actual de la localidad es muy cuidada, incluyendo las zonas de juegos para los más pequeños.
No muy lejos de la población encontraremos la vía romana de Ocilis a Uxama (ahora Medinaceli y Osma), que discurre también por Yelo, Romanillos y Barahona, municipios limítrofes con Mezquetillas.
-
Cómo llegar a Mezquetillas
-
Desde Soria capital
- SORIA ► A-15 / N-111 ► conexión SO-P-4058 ► MEZQUETILLAS
- • DISTANCIA A LA CAPITAL: 71 km
- • GPS: 41º 15' N. 2º 33' W.
- • ALTITUD: 1134 m
-
PATRIMONIO CULTURAL
- • Iglesia de la Inmaculada Concepción
-
PATRIMONIO NATURAL
- • Discurre el arroyo de la Vega de Alcubilla
- • Bosques de roble
-
RUTAS
- • Ruta de Almanzor
- • Ruta del Cid
- • Ruta Románica por Tierras de Almazán y Medinaceli
- • Gr-86. El Sendero Ibérico Soriano
-
FIESTAS
- • mediados de agosto
-
Alojamiento más cercano
- COMER: Barahona
- DORMIR: Alcubilla de las Peñas
Lugares de interés en Mezquetillas
Iglesia de la Inmaculada Concepción
Según la tradición fue inicialmente una mezquita musulmana, aunque no hay datos que corroboren esta versión. Posiblemente pertenecieron a una construcción mozárabe, de corte militar o incluso religioso. Sus muros son en parte realmente extraños, pues están construidos con estrechos sillares colocados en tizón desde la base, algo poco habitual en la zona y sin ninguna relación con las torres de origen beréber del valle del Rituerto. También es reseñable la adaptación al terreno de la construcción, donde peñascos y rocas sobresalen del muro cual si formaran un todo.
En época románica fue añadida la cabecera con ábside semicircular, apreciable desde el interior, con un arco de triunfo apuntado sujeto sobre interesantes capiteles con escenas de lucha o danza similares a la de Berzosa. El abovedamiento pertenece ya al gótico, de 1524, con bóvedas de terceletes e iconografía variada en sus claves. La puerta sur por su parte es renacentista.