Cihuela
CIHUELA | Soria
En la punta de la "nariz", confín de Soria y Castilla
- Tierra de Ágreda • Ayuntamiento: 976 843 030 • www.cihuela.es
Su castillo roquedo, colgado sobre la población, es la primera visión que recibe el visitante de Cihuela. Después, esta coqueta localidad situada en la punta de la nariz del mapa provincial, al borde de Aragón, no dejará de sorprendernos.
También son elementos destacables de Cihuela su iglesia fortificada de Nuestra Señora de la Asunción, a la que se accede por calles y cuestas bien cuidadas, como sus casas, de un agradable estilo rural con aires del sur; la antigua casa-palacio de los duques de Medinaceli, de sobrio estilo renacentista; la blanca ermita de San Roque, en el cerro opuesto a las ruinas del castillo que fuera de Don Álvaro de Luna, o los restos del primitivo núcleo árabe y multitud de bodegas que horadan las laderas de los cerros de la zona.
-
Cómo llegar a Cihuela

-
Desde Soria capital
- SORIA ► N-234 ► conexión SO-P-3005 ► Deza ► SO-350 ► CIHUELA
- • DISTANCIA A LA CAPITAL: 65 km
- • GPS: 41º 24' N. 2º 0' W.
- • ALTITUD: 823 m
- • SUPERFICIE: 30 km²
-
PATRIMONIO CULTURAL
- • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
- • Ruinas del castillo de Don Alvaro de Luna
- • Casa-palacio de los duques de Medinaceli
- • Ermita de San Roque
- • Bodega de Albalate
-
PATRIMONIO NATURAL
- • Cotos de caza
- • Paraje de Peñasrubias
- • Fuente Vieja
-
RUTAS
- • Castillos por Tierras de Ágreda
-
FIESTAS
- • San Roque (16 de agosto)
- • Nuestra Señora del Rosario (primer domingo de octubre)
- • Virgen del Sagrario ( 6 de mayo)
Lugares de interés en Cihuela
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Templo neoclásico de finales del siglo XVIII. El recinto está protegido por gruesos muros rematados con almenas. Planta de una sola nave con planta de cruz latina irregular, bóveda de cañón y dos capillas en el crucero y torre con campanario a los pies. Destaca en su interior el retablo mayor, del siglo XVII, una talla de la Virgen del Sagrario con aire románico, y otros tres retablos de San Roque, San Pascual y del Rosario.
Ruinas del castillo de Don Alvaro de Luna
Restos de castillo roquedo, posiblemente anterior a las guerras castellano-aragonesas, y que en la población llaman moro. Conserva la base de la torre del homenaje y parte de la muralla construida de mampostería con almenas de punta de diamante prismáticas. Don Álvaro de Luna ostentó la propiedad de este castillo en el año 1444.
Casa-palacio de los duques de Medinaceli
Construida con elementos góticos y renacentistas pero sobrio en conjunto. Muro de mampostería en la torre y encuadre de sillería en la fachada principal, con portón adintelado, balcón y ventana renacentista. Conserva el patio interior con galería porticada con arcos de medio punto, actualmente cegada, y nobles habitaciones con artesonados dignos de mención.