Vinuesa
VINUESA | Soria
Pinochada junto a la Laguna Negra
- Tierra de Pinares • Ayuntamiento: 975 37 80 11 • www.vinuesa.es • Datos Municipio
- Pedanías: El Quintanarejo, Santa Inés
- • Oficina de Turismo: 975 37 80 11 / Oficina de información: 975 378 170
Vinuesa, la antigua Visontium, es un importante conjunto histórico-artístico de la provincia. Recorriendo sus calles empedradas, repletas de buenos ejemplos de casas tradicionales, encontramos destacadas construcciones de los siglos XVI al XVIII como la Casa de Los Ramos (reproducida en el museo El Pueblo Español de Barcelona), el palacio del marqués de Vilueña, o el palacio de Don Pedro de Neila. De indiscutible belleza es la parroquia de Nuestra Señora del Pino que data del siglo XVII o el puente romano, en el embalse de la Cuerda del Pozo que, cual Guadiana, aparece y desaparece al albur del cauce del Duero.
Las sierras de Urbión y de la Cebollera cubren Vinuesa por el lado norte y en ellas se encuentra la incomparable Laguna Negra, que de manos de Antonio Machado, en su obra La Tierra de Alvargonzález, pasó a la literatura. El impresionante paisaje de la serranía y de esta laguna glacial hace que sea uno de los lugares con más actractivo turístico del interior de la península. También sus tradiciones aportan sabor a la antigua ciudad celtíbera y pelendona. Sus fiestas en honor de la Virgen del Pino incluyen "La Pinochada", calificada con la denominación de Interés Turístico.
Galería fotográfica
© Galería de JaDíaz
-
Cómo llegar a Vinuesa

-
Desde Soria capital
- SORIA ► N-234 ► Cidones ► SO-810 ► conexión SO-810 ► VINUESA
- • DATOS DEL MUNICIPIO
- • DISTANCIA A LA CAPITAL: 33 km
- • GPS: 41º 54' N. 2º 45' W.
- • ALTITUD: 1105 m
- • SUPERFICIE: 143 km²
-
PATRIMONIO CULTURAL
- • Iglesia de Nuestra Señora del Pino
- • Ermitas de la Soledad, San Mateo, San Pedro y San Antón
- • Palacio de los Marqueses de Viñuela
- • Palacio de Don Pedro de Neyla
- • Casas de indianos
- • Puente romano
- • Museo del Bosque
- • Arquitectura popular
-
PATRIMONIO NATURAL
- • Embalse de la Cuerda del Pozo
- • Parque Natural Sierra de Urbión
- • Laguna Negra
- • Sierra Cebollera
- • Reserva Regional de Caza de Urbión
- • Punto de nieve de Santa Inés
- • Red Natura 2000: en su término se encuentra el Lugar de Interés Comunitario conocido como Riberas del Duero y afluentes, el LIC conocido como Sierras de Urbión y Cebollera, y la Zona Especial Protección de Aves conocida como Sierra de Urbión.
-
RUTAS
- • Ruta de Almanzor
- • Ruta Machadiana de Alvargonzález
- • Gr-86. El Sendero Ibérico Soriano
- • Ruta del Duero
-
FIESTAS
- • Nuestra Señora de la Virgen del Pino y San Roque (del 14 al 18 de agosto). El día 16 tiene lugar La Pinochada.
- • Fiesta local de San Pedro (29 de junio)
-
SERVICIOS
- • Centro de Salud: 975 381 170
- • Farmacia: 975 378 017
-
Pueblos más próximos
- Molinos de Duero (4 Km), Salduero (4,6 Km) y El Quintanarejo (6,5 Km)
Vinuesa
Vinuesa
Lugares de interés en Vinuesa
Iglesia de Nuestra Señora del Pino
Comenzó a construirse en 1591, en estilo gótico renacentista, y luce las armas de los San Clemente. Con planta en cruz latina, consta de tres naves cubiertas por bóvedas de crucería y una cabecera ochavada. La portada, en arco de medio punto, protege la imagen de Santa Ana. En el interior hay varios retablos rococós del siglo XVIII y el retablo mayor, en estilo barroco del siglo XVII, fue diseñado por Domingo González de Acereda.
Ermita de la Soledad
El templo, construido entre 1560 y 1570, es muy sencillo, con un único espacio de planta cuadrada y techumbre a cuatro aguas. Cuenta con un generoso porche que sustenta un pequeño tejado apoyado sobre tres vigas de madera. Su fábrica es de mampostería, reforzada con excelentes sillares en las esquinas y contrafuertes. Su interior cobija aún elementos góticos como su retablo y las bóvedas de terceletes que coronan su techo. El campanario, hoy sin campana, está habitado por las cigüeñas.
Puente romano
Está situado sobre el río Duero, paralelo al puente actual que cruza el embalse de la Cuerda del Pozo en dirección a la anegada localidad de La Muedra. El tiempo y el agua han desgastado seriamente esta construcción, de 87 metros de longitud por tres de ancho, que formaba parte de la calzada que unía las antiguas Visontium y Uxama.
También llamado de San Mateo, este puente sale a la luz cuando desciende el nivel del pantano de la Cuerda del Pozo, pues desde que se construyó la presa en 1941, permane sumergido bajo las aguas durante buena parte del año. Existe un proyecto para trasladar el puente a una ubicación segura.
Palacio del marqués de Vilueña
Palacio construido en 1754, de dos pisos y planta rectangular. Su fachada principal, realizada en piedra labrada de sillar blanca, luce cuatro balcones y el escudo de armas de la familia. Actualmente cumple función de residencia de la Tercera Edad.
Palacio de Don Pedro de Neyla
Don Pedro de Neyla, arzobispo de Palermo y obispo de Segovia, levantó este palacio del siglo XVII. La casona tiene planta rectangular, dos pisos de altura y un formidable zaguán. En perfecto estado se encuentran dos de las fachadas, la Sur y principal y la del Este, donde, como es común en el pueblo, se abren dos huecos asimétricos.
Casas de indianos
Los emigrantes a las Américas que retornaron con éxito y fortuna, los llamados "indianos", dejaron su impronta en muchos pueblos de la provincia. Bellas casas y mansiones, ornamentadas con pinceladas del estilo colonial, son testigos de aquella vuelta a los orígenes.
Casa del Parque y Museo del Bosque
Este espacio, creado en 2007 con la doble finalidad de Casa del Parque y Museo del Bosque, da a conocer las peculiaridades del ecosistema de montaña de la Sierra de Urbión, al tiempo que promociona una de las principales actividades de la comarca, los trabajos de manufactura de la madera.
[ ➜ Más información y galería fotográfica ]
Fiestas de La Pinochada
La Pinochada, calificada con la denominación de Interés Turístico, simboliza de forma perfecta el carácter forestal de la fiesta en honor de la Virgen del Pino. Cuenta la tradición, que su imagen apareció sobre un árbol cuyas raíces se hallaban en un término municipal y su copa en otro, lo que originó la disputa entre Vinuesa y Covaleda por su posesión. La fiesta tiene especial colorido en sus diversas fases: "la vela", ofrenda a la Virgen; la "Pinochada", que reproduce la disputa y en la que toman parte las mujeres ataviadas de "piñorras", provistas de ramas de pino, con las cuales apalean a los hombres -en recuerdo de su ayuda prestada frente a los de Covaleda-; y el "baile del campo verde", donde los capitanes y sargentos de las cofradías bailan solos.