La Cuenca
LA CUENCA | Soria
El genuino sabor de la arquitectura tradicional
- Tierra del Burgo • Ayuntamiento agrupado a Golmayo: 975 223 683 • www.golmayo.es
La Cuenca constituye uno de los conjuntos más notables de arquitectura tradicional, por su magnitud, integridad y perfecto estado de conservación, con un caserío que se ha mantenido prácticamente íntegro desde el siglo XVIII. Esta preservación le ha valido la declaración de Conjunto Etnológico BIC (Bien de Interés Cultural).
El núcleo urbano de La Cuenca se encuentra aislado, rodeado de bellas y extensas dehesas de sabinas, que son la base del gran desarrollo de la arquitectura de entramados de madera, caracterizado por construcciones típicas de una zona serrana de gran altitud, en las que destaca la denominada chimenea cónica pinariega como elemento significativo. También es destacable su iglesia parroquial, modesta pero con elementos románicos de gran calidad.
-
Cómo llegar a La Cuenca
-
Desde Soria capital
- SORIA ► N-122 ► conexión SO-P-5028 ► LA CUENCA
- • DISTANCIA A LA CAPITAL: 26 km
- • GPS: 41º 44' N. 2º 44' W.
- • ALTITUD: 1100 m
-
PATRIMONIO CULTURAL
- • Declaración de Conjunto Etnológico BIC
- • Iglesia de la Asunción
- • Ermita de San Miguel
- • Ruinas de San Miguel de Parapescuez
-
PATRIMONIO NATURAL
- • Lugar de nacimiento del río Milanos.
- • Sierra de Cabrejas
- • Red Natura 2000: en su término se encuentra el Lugar de Interés Comunitario conocido como Sabinares de Sierra Cabrejas.
-
RUTAS
- • Rutas del Camino de Santiago
-
FIESTAS
- • Fiesta de las Candelas (2 de febrero)
- • La Virgen y San Roque (15 y 16 de Agosto)
-
Alojamiento más cercano
- COMER: Calatañazor, Villaciervos
- DORMIR: La Cuenca
Lugares de interés en La Cuenca
Conjunto Etnológico BIC
Las viviendas de la arquitectura de entramados de madera, típicas de una zona serrana de gran altitud, presenta generalmente dos plantas, el piso bajo normalmente de piedra de mampostería, y el superior entramado con adobe y tapial al ladrillo, piedra, encestado, etc. A veces presenta galerías corridas y blasones de madera volados de palos torneados.
Pero sin duda, es la chimenea el elemento más significativo de la vivienda. De grandes dimensiones, formada por un encestado troncocónico de varas de enebro o sabina con una capa de barro o mortero de cal, y recubierta con tejas, se remata con un copete terminado en punto o en una pequeña esfera.
Iglesia de la Asunción
Modesto pero singular templo que conserva, maltratado y recrecido, el ábside románico primitivo. También queda la entrada, protegida por un pequeño soportal. Dispone de tres arquivoltas, de las cuales la del centro descansa sobre una pareja de columnas. Los capiteles, bien cincelados, reproducen animales fantásticos, con arpías en uno de ellos. Las impostas son hermosas, llevan hojas que parecen de higuera, dentro de óvalos, en uno de los laterales. Cuenta, también, con una curiosa cúpula mudéjar.
Ruinas de San Miguel de Parapescuez
Aguas abajo del río Milanos, a mitad de camino de Aldehuela de Calatañazor, encontramos las ruinas de la ermita de San Miguel de Parapescuez, del siglo XII. En "El Santero de San Saturio" Gaya menciona un santero que la cuidaba. El edificio se conservó hasta 1940, aunque ya convertido en corral de ovejas. Los vecinos la vendieron por 50.000 pesetas (300 euros) a un señor que desmontó y se llevó los elementos esculturados en 1963 (portada, arco de triunfo y ventanales). Sólo queda en pie parte del muro occidental, el muro septentrional hasta una altura de dos metros y la parte baja de la cabecera.