Aldehuela de Calatañazor
ALDEHUELA DE CALATAÑAZOR
Ruinas de Parapescuez y arquitectura tradicional
- Tierra del Burgo • Ayuntamiento agrupado a Calatañazor: 975 18 36 41
- • www.calatanazor.es
Aldehuela de Calatañazor se encuentra a orillas del río Milanos, y atraviesa su territorio la Cañada Real Galiana, también conocida como Riojana. Cuenta con interesantes ejemplos de arquitectura rural y en su término se encuentran los restos románicos de la ermita de San Miguel de Parapescuez.
Otros atractivos son su proximidad al Sabinar de Calatañazor y La Fuentona, así como a las poblaciones de La Cuenca y Calatañazor, declaradas ambas de interés cultural por su ejemplar y bien conservada arquitectura tradicional.
Galería fotográfica
-
Cómo llegar a Aldehuela de Calatañazor

-
Desde Soria capital
- SORIA ► N-122 ► Conexión SO-910 ► ALDEHUELA DE CALATAÑAZOR
- • DISTANCIA A LA CAPITAL: 30 km
- • GPS: 41º 42' N. 2º 47' W.
- • ALTITUD: 1062 m
-
PATRIMONIO CULTURAL
- • Arquitectura tradicional
- • Iglesia de San Cosme y San Damián
- • Ruinas de San Miguel de Parapescuez
- • Casa del Parque del Sabinar
-
PATRIMONIO NATURAL
- • Discurre el río Milanos
- • Sabinar de Calatañazor
- • La Fuentona
- • Atraviesa su término la Cañada Real Galiana, también llamada Riojana
-
RUTAS
- • Ruta de Almanzor
- • Ruta de da Trashumancia
-
FIESTAS
- • San Juan Bautista (24 y 25 de junio)
Aldehuela de Calatañazor
Calatañazor, La Cuenca
Lugares de interés en Aldehuela de Calatañazor
Arquitectura tradicional
Haciendo frente a la plaza mayor, destacan dos casas construidas en piedra sin argamasa hasta dos tercios de su alzado y de adobe con entramado de madera el último tercio. En el centro de la cubierta, de doble teja árabe, sobresalen unas típicas chimeneas sorianas, cuyo cono truncado se corona por curiosos espadones de madera. Su estado actual es aceptable a pesar de su antigüedad.
Iglesia de San Cosme y San Damián
Parroquia del siglo XVII con restos románicos: la portada, un canecillo empotrado en la espadaña y el arco triunfal. La portada se compone de arco de medio punto, decorado con cutripétalas. En el interior, la nave y el ábside se separan por un arco triunfal apuntado que descansa sobre cimacios cortados a bisel.
Ruinas de San Miguel de Parapescuez
Un par de kilómetros aguas arriba del río Milanos, encontramos las ruinas de la ermita de San Miguel de Parapescuez, del siglo XII. En "El Santero de San Saturio" Gaya menciona un santero que la cuidaba. El edificio se conservó hasta 1940, aunque ya convertido en corral de ovejas. Los vecinos la vendieron por 50.000 pesetas (300 euros) a un señor que desmontó y se llevó los elementos esculturados en 1963 (portada, arco de triunfo y ventanales). Sólo queda en pie parte del muro occidental, el muro septentrional hasta una altura de dos metros y la parte baja de la cabecera.