Puebla de Eca
PUEBLA DE ECA | Soria
Magnífico rollo y restos de castillo
- Tierra de Medinaceli • Ayuntamiento agrupado a Almaluez: 975 323 133
- • www.almaluez.es
Esta pequeña villa perteneció a los Sotomayor del valle de Deza según consta documentalmente en fecha tan temprana como el año 1205, pasando en 1597 a manos de Juan Hurtado de Mendoza. Sería a partir de entonces que en Puebla de Eca se levantaría el magnífico rollo o picota de la localidad, hoy restaurado, que además da nombre hoy día a su Asociación Cultural. La población tuvo durante la Edad Media una importante aljama hebrea dependiente de la de Almazán.
Sobre un empinado cerro en las laderas del Moedo aún son visibles los restos del que llaman los vecinos castillo de los moros, típica designación en muchos de nuestros pueblos para estas construcciones.
Destacar también su iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, a cuya entrada aparecen unas tumbas, y la Cruz del Humilladero a la entrada del pueblo desde Aguaviva.
-
Cómo llegar a Puebla de Eca
-
Desde Soria capital
- SORIA ► N-111 ► conexión SO-P-3002 ► Taroda ► SO-P-3233 ► PUEBLA DE ECA
- • DISTANCIA A LA CAPITAL: 62 km
- • GPS: 41º 21' N. 2º 20' W
- • ALTITUD: 950 m
-
PATRIMONIO CULTURAL
- • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
- • Rollo o picota
- • Antigua fragua
- • Restos de castillo
-
PATRIMONIO NATURAL
- • Discurre el río Cañada
-
RUTAS
- • Ruta de Villas con Rollos
-
FIESTAS
- • Cristo de los Remedios (penúltimo fin de semana de agosto)
-
Alojamiento más cercano
- COMER: Morón de Almazán
- DORMIR: Morón de Almazán
Lugares de interés en Puebla de Eca
Restos del castillo
Los restos de esta fortificación, que en la localidad llaman castillo de los moros, se encuentran sobre un empinado cerro en las laderas del Moedo. Su aspecto es el de un pequeño castillete con doble cerca de la que apenas queda un minúsculo lienzo en pie terminado en maciza curva, que algunos consideran formaba parte de las puertas de acceso. Seguramente serviría como punto de apoyo y vigilancia entre los castillos de Monteagudo de las Vicarías y una posible atalaya ubicada en Señuela.