Menu
A+ A A-

Museo Numantino

Museo Numantino

monumentos civiles

El museo arqueológico de Soria


El actual Museo Numantino es fruto de la fusión de los museos Provincial y el Numantino de Soria. Costeado por Ramón Benito Aceña, fue inaugurado en 1919 por Alfonso XIII, y desde entonces sería el museo más importante de Soria. El primer director fue el ilustre arqueólogo Blas Taracena.

La construcción original era de una sola planta con tres naves entre las que se abrían dos patios. En los años 80 se amplió con un cuerpo de tres plantas en dos alas, divididas en seis salas principales de exposición.

Sus fondos provienen de Numancia, colecciones de Museo Celtibérico (1914-1932) y materiales de excavación procedentes de la provincia. Una vez en su interior comienza un itinerario cronológico que desde el Paleolítico sigue por la Edad del Bronce, para continuar con la de Hierro, las etapas celtibérica y romana y, finalmente, el Medievo.

subir_1

Galería Fotográfica

  •  
  • Un poco de Historia

  •  El actual Museo Numantino es producto de la unión de los museos Provincial y Numantino de Soria. El museo Provincial databa del siglo XIX y fue creado a raíz de las Comisiones de Patrimonio Histórico-Artístico que se crearon con la Desamortización de Mendizábal en 1835. El Numantino se desarrolla a raíz del estudio del yacimiento de Numancia, que comenzó a realizarse en la década de los años sesenta del siglo XIX y adquirió vigor entre los años 1906 y 1923. En 1914 se crea el museo que se inauguró el 18 de septiembre de 1919 con la presencia del rey Alfonso XIII.
  •   
  • • El edificio fue construido según diseño del arquitecto Manuel Aníbal Álvarez en 1916, y financiado inicialmente por el senador Don Ramón Benito Aceña sobre terrenos cedidos por el Ayuntamiento.
  •   
  • • En 1932 el museo Provincial cambió el nombre a museo Celtibérico y en 1941 se juntan ambos aunque manteniendo su independencia. En 1968 se produce la unión definitiva de ambos centros llamándose Museo Provincial de Soria, primero, Museo de Soria después y por último Museo Numantino. En 1989 se realizó una reforma integral del mismos en la que se amplió la superficie de exposición hasta los 7.000 m².

subir_1

 

  • Un viaje cronológico por la historia de Soria

  • • Concebida de manera cronológica, la visita al museo comienza en el Paleolítico Inferior con restos de Elephas Antiquus y pasa al Paleolítico Superior donde destaca la pieza Solutrense conocida como Placa de Villalba. Los yacimientos de la zona suroeste de la provincia suministran una gran cantidad de objetos neolíticos. La cultura Campaniforme y la Edad del Bronce están también representadas con importantes piezas como las pertenecientes al depósito de Covaleda y la estela menhir de Villar del Ala. Del Bronce sobresalen armas y estelas funerarias. De la Edad del Hierro vasos y cerámicas provenientes de castros. 
  •   
  • • De la etapa celtibérica se conservan cerámicas, fíbulas, pectorales, armas y herramientas procedentes de los yacimientos de Numancia, Uxama, Tiermes y otros de la provincia. Este periodo ocupa la exposición de las salas de los pisos superiores que conforman la Sección Celtibérica. De la etapa romana resaltan restos encontrados en villas y necrópolis, como los procedentes de los yacimientos de Cuevas de Soria, Santervás del Burgo y de Quintanares en Rioseco entre otros, destacando también los hallados en Numancia. Cierra el panorama de la arqueología provincial la época medieval, de la que se conservan restos arquitectónicos, cerámicos y numismáticos que incluyen también piezas musulmanas.
  •   
  • • El Museo Numantino coordina además en la actualidad la actividad museística in-situ de los yacimientos de Numancia, de Tiermes en Montejo de Tiermes, la ermita de San Baudelio de Casillas de Berlanga, el yacimiento paleontológico de Ambrona, y los restos del monasterio de San Juan de Duero en Soria capital entre otros.

 

subir_1

 

Murallas medievales

Lienzo de murallas en el paraje de El Mirón

monumentos civiles

Más de cuatro kilómetros de perímetro


  • • Fecha de construcción: Siglo XII.
  • • Declaración de monumento año 1929
  •   SORIA
  •   
  • icono  icono
  •   

Soria fue durante la Edad Media una de las plazas más y mejor fortificadas. Su muralla, con un perímetro de más de cuatro kilómetros, fue construida en mampostería con sillares en las esquinas, siguiendo las cumbres de los cerros del Mirón y el Castillo. La ciudad comenzó a ser fortificada tras el ataque de Sancho VII el Fuerte de Navarra a comienzos del siglo XIII, reforzándose a finales de ese siglo por Sancho IV de Castilla. 

A lo largo de esta muralla existieron seis puertas flanqueadas con sus respectivos cubos, cuatro postiguillos (pequeñas puertas abiertas en el recinto) y un portillo (mayor que estos y menor que aquellas). Hoy en día no se conserva ninguna (salvo el pequeño Postiguillo de San Ginés), pero de las que se conoce su situación y nombre.

En el sur, cerca del cementerio, estaba la puerta conocida como de Valobos o de El Sur. Cerca del antiguo convento de Santa Clara había un postiguillo y cerca de la calle Alberca se abría uno más, el Portillo de Santa Clara. La Puerta o Arco de Rabanera un poco más adelante, en el arranque de la calle Caballeros; la monumental y principal Puerta del Postigo en el Collado y la Puerta del Rosario en la plaza que lleva su nombre, frente a la iglesia de Santo Domingo. La Puerta de Nájera o del Mirón se abría al norte en la actual salida a la carretera de Logroño. Junto al Duero se encontraba el Postiguillo de San Ginés (el único que se conserva), frente al puente la Puerta de Navarra y un poco más adelante, junto al Sotoplaya, el Postiguillo o Postiguillo de San Pelegrín.

Durante la Guerra de la Independencia el general Durán recuperó la ciudad de manos francesas, pero en 1812 ordenó la demolición del castillo y de las murallas para evitar que volviese a caer en manos enemigas, conservándose solo algunos tramos.

subir_1

Galería Fotográfica

  •  
  • Un poco de Historia

  •  Parece ser que se construyó durante el siglo XIII en tiempos de Sancho IV, pues un documento de esta época habla sobre el dinero destinado a la "cerca de la viella" de Soria. La ciudad nació a la sombra de su castillo, extendiéndose a lo largo de una amplia y larga cañada, entre dos cerros, el del Mirón y el del castillo. El recinto amurallado cubría una superficie cercana a las 100 hectáreas con un perímetro de 4100 m, la misma longitud que el amurallamiento de la Jerusalén vieja.
  •   
  • • El límite natural del Duero propiciará su desarrollo urbanístico hacia el oeste, ascendiendo por el centro de la vaguada hasta ocupar las zonas más altas formando las 35 Collaciones o parroquias según el Censo de 1270 que mandó hacer el rey Alfonso X el Sabio.
  • El perímetro

  • • Partiendo del Cerro del Castillo, por el sur bordea el cementerio continuando en curva por la calle Santa Clara, Alberca y Puertas de Pro por el oeste, buscando dirección norte. Pasa por Santo Tomé y continúa ascendiendo hasta alcanzar la altura del Paseo del Mirón, toma dirección Este buscando la Ermita de Nuestra Señora del Mirón y desciende por la ladera del monte hacia el Duero, donde bordeando el río regresa al Cerro del Castillo. 
  •   
  • De todo este recinto quedan importantes vestigios con lienzos y cubos cerca del convento de Santa Clara, en el Paseo de Mirón, el descenso al Duero y en el Postiguillo, además de algunos restos que sirven de soporte a las casas de la calle Puertas de Pro. El tramo que discurre junto al Duero está realizado con piedras sillares sin cubos, puesto que el río actúa como barrera natural, mientras que el resto de la muralla está construida en sillarejo o mampostería, es más elevada y está reforzada con cubos cilíndricos.
  •   
  • Puerta o Arco de Rabanera

  • • Situada al final de la Calle Caballeros y protegida por el Palacio de los Marqueses de Alcántara se encontraba la Puerta de Rabanera o, como se conocía popularmente, el Arco de Rabanera que recibía su nombre de la iglesia de San Juan de Rabanera situada un poco más arriba. Se conservan gravados, fotografías e incluso un plano en el que se muestra su alzado y planta que dan muestra de su precario estado de conservación antes de ser declarada ruina y derribada en 1893.
  •   
  • • Lo más probable es que esta puerta no se alzara desde los inicios de la construcción de la muralla o fue reformada en una época posterior pues la técnica empleada en su construcción no es la usada en el resto de la muralla ni corresponde a la de otras puertas coetáneas a las de Soria como las de la villa de Almazán. La construcción estaba constituida por dos torres de planta cuadrada realizadas en mampostería con sillares en las esquinas que flanqueaban un arco de medio punto que perecía apuntarse ligeramente en la parte posterior. Sobre éste aprovechando la construcción, una humilde vivienda abría sus balcones a ambos lados de la puerta.
  •   
  • • La parte baja de la torre del Palacio de los Marqueses de Alcántara, construida en buena piedra de sillería, corresponde a uno de los dos cubos que flanqueaban la Puerta de Rabanera; por lo tanto el único vestigio que se conserva de las puertas de la Ciudad.
  •   
  • Puerta del Postigo, la principal de la ciudad

  • • A la salida del Collado junto a la Plaza de Herradores se alzaba la monumental Puerta del Postigo que era la puerta principal de la Ciudad. Estaba protegida por el Palacio del Marqués de Vargas, del que únicamente se conserva su imponente escudo colocado en la fachada del edificio que posteriormente ocupó su lugar. Su nombre se ha atribuido por algunos autores al suceso que tuvo lugar en este lugar cuyo protagonista fue Micer Garcilaso, Merino Mayor de Castilla y hombre de confianza de Alfonso XI:
  •   
  • "Dispuestos a vengarse los sorianos y a escarmentar al que los había insultado, idearon una salida en que pudieran cogerlo desprevenido con los nobles de su comitiva. Para conseguir su objeto socavaron el fuerte muro de la ciudad por la parte que daba frente al monasterio, y abriendo un postigo pequeño que cubrieron por la parte de afuera con un ligero tabique, esperaron el instante en que los atalayas colocados encima de la muralla diesen el aviso oportuno. Llegó este con efecto; Garcilaso y su pequeña corte regresando de una excursión por las cercanías, apeábase a la puerta de su alojamiento cuando los de la ciudad empujando el ligero tapial que los ocultaba, se lanzaron detrás de ellos. Aun tuvieron espacio los perseguidos para encerrarse en el monasterio [...]. Sangrientas fueron las escenas de que fue teatro el monasterio; el tumulto dio con Garcilaso en la iglesia, donde disfrazado con un hábito de fraile, estaba arrodillado con un breviario en la mano vuelto al revés, en lo cual le reconocieron porque no sabía leer, y allí le concluyeron a puñaladas."
  •   
  • • Se conserva la importante descripción que realizó Nicolás Rabal en el siglo XIX tras ser derribada en 1865. "Entre los dos tambores cilíndricos que a distancias iguales de las jambas defendían la entrada, se alzaba una espadaña con un vano ocupado por la campana de un reloj; debajo se veía la esfera que en caracteres arábigos señalaba las horas; entre esta y el arco de entrada, el águila dorada con el escudo de la Casa de Austria en tamaño colosal, y, a derecha e izquierda del arco dos lápidas de mármol con unas inscripciones en que se declaraba como Soria, leal siempre a sus reyes, al aceptar la nueva dinastía de Borbón, había capitulado con el rey Felipe V, concertando que las armas imperiales de la Casa de Austria se conservarían perpetuamente en aquel sitio público, como grato recuerdo de su dominación. La torre del reloj fue realizada en el siglo XVII por el cantero Juan de las Cabadas".
  •   
  • Postiguillo de San Ginés

  • • Al final del Camino de San Ginés junto a las ruinas de la iglesia del mismo nombre se conserva un pequeño postiguillo, el Postiguillo de San Ginés, que daba acceso al río Duero desde esta parte de la Ciudad.

 

subir_1

 

Instituto Antonio Machado

Instituto Antonio Machado

monumentos civiles

Referencia académica durante generaciones


  • • Construcción: Siglo XVI-XVII
  • • Estilo arquitectónico: Barroco
  • • Catalogación: Monumento Nacional desde 1949
  •   SORIA
  •   
  • icono  icono
  •   

El Instituto Antonio Machado, antiguo Colegio de la Compañía de Jesús, es un bello edificio barroco situado entre la Calle Aduana Vieja y las Plazas del Vergel y de Bernardo Robles. Bajo mecenazgo jesuita, fue levantado en 1577 y reconstruido tras ser asolado por un incendio en 1740.

Tras la expulsión de la Orden en 1767 pasó por distintos usos, hasta que en 1782 la Real Sociedad de Amigos del País instaló una escuela de educandas que se mantuvo hasta 1808, cuando fue interrumpida por la Guerra de la Independencia, pasando a convertirse en cuartel y hospital de tropas, siéndolo también en las posteriores guerras carlistas.

A partir de 1840 se convirtió en Instituto Provincial de Segunda Enseñanza, siendo hasta hace pocas décadas el único centro público de la ciudad y de la provincia. El centro ha sido referencia académica emblemática, por la que, generación tras generación, han pasado personajes ilustres de la vida pública como Antonio Machado, Gerardo Diego Cendoya, Nicolás Rabal y Díez, Juan Antonio Gaya Tovar, José Tudela de la Orden, Oreste Camarca de Blasio o Juan Antonio Gaya Nuño, entre otros.

Desde 1967 pasó a denominarse Instituto "Antonio Machado" de Soria, en homenaje al poeta que inició aquí su magisterio como Catedrático de Lengua francesa, entre 1907 y 1912. El aula donde las impartía puede ser visitada pues se conserva, prácticamente, tal y como él la dejó. En la fachada principal del instituto que da a la Plaza del Vergel, se ha creado un espacio en homenaje a Don Antonio que comprende una imagen sedente del poeta y un busto obra del artista Pablo Serrano. 

El edificio

La obra que se conserva en la actualidad es fruto de la remodelación que se realizó en el siglo XVIII tras el incendio de 1740. Las fachadas norte y oeste están realizadas con perfecta piedra de sillería mientras que el resto del edificio esta realizado en mampostería.

La fachada principal presenta un soportal con nueve arcos al frente y dos a los laterales. En el primer piso se abren sobre cinco de los arcos, dos vanos adintelados enmarcados por molduras lisas y sobre ellos otros dos vanos coronados con frontones curvos.

La portada concentra los escasos adornos, con el escudo de Carlos III y una puerta adintelada y moldurada, coronada por un frontón triangular partido. El claustro conserva la distribución de monasterio.

subir_1

Galería Fotográfica

  •  
  • Un poco de Historia

  •  Don Fernando de Padilla, canónigo prior de los jesuitas, hijo de Soria, fundó a mediados del siglo XVI un colegio de su orden al objeto de enseñar Latín y Retórica, agregando luego una cátedra de Teología Moral. En 1575 llegaron a Soria algunos jesuitas que se albergaron en la iglesia de Nuestra Señora del Espino comenzando allí su ministerio, lugar que abandonaron para instalarse más cerca del centro de la ciudad en la antigua iglesia de San Sebastián. En 1576 Doña Juana y Doña María de Mendoza, hijas de Don Juan de la Torre Mendoza, hicieron donación, cesión y traspaso de sus bienes para dotar al Colegio de la Compañía de Jesús en la ciudad de Soria, así como doña Juana de Toledo y don Francisco de Mostajo, ante el escribano Alonso Ramírez.
  •   
  • • La primitiva fábrica del colegio comenzó en el año 1577, invirtiéndose en la compra del solar y en la construcción de paredes y capilla la hacienda y primera donación de las hermanas Mendoza. Es muy poco lo que se sabe de esta primera construcción, únicamente las noticias que proporciona don Pedro Tutor y Malo en 1690 al referirse a la iglesia de "rara fábrica de madera a lo antiguo, y tiene dos colaterales en la capilla mayor, con muchas urnas de singulares reliquias". Esta construcción del siglo XVI conocería una remodelación y ampliación en el siglo XVII.
  •   
  • • El 22 de abril de 1740 un incendio lo destruyó quedando reducido a cenizas. Sobre el mismo solar, y con mayor grandeza y esplendor, los jesuitas volvieron a levantar su nuevo colegio, en una época de gran auge para la Compañía que tenía incluso arquitectos propios. La planta y traza del nuevo colegio de jesuitas fue realizada por un maestro de obras de Loyola y otro de Tudela con una base barroca, pero descargado de adornos y exuberancias.

 

subir_1

 

  •   
  • Expulsión de los jesuitas

  • • Sin embargo, no se llegó a concluir toda la obra, tan solo el colegio. De la iglesia, que se comenzó a edificar en el lado norte, se habían colocado únicamente tres arcos formeros cuando se promulgó el decreto de expulsión de los jesuitas, suscrito por Carlos III el primero de abril de 1767, interrumpiéndose las tareas de construcción. Se cerró entonces el colegio, siendo sus posesiones y tierras subastadas y trasladada la abundante biblioteca, que había sido donada en parte por el prior Padilla, a la Universidad de Santa Catalina del Burgo de Osma (hoy se encuentra en el Seminario de El Burgo de Osma). Las alhajas y vasos sagrados pasaron a la Colegiata de San Pedro y las tierras se subastaron públicamente.
  •   
  • • A partir de la marcha de la Compañía no cesaron las solicitudes para la utilización del edificio y los primeros en hacerlo fueron el Deán y cabildo de San Pedro, quienes en 1768 pidieron que se les concediera el colegio de jesuitas para construir una nueva colegiata pero no se consiguió. En 1782 la Real Sociedad de Amigos del País instaló una escuela de educandas que se mantuvo hasta 1808, cuando fue interrumpida por la Guerra de la Independencia, pasando a convertirse en cuartel y hospital de tropas, siéndolo también en las guerras carlistas.
  •   
  • • En 1840 se produce la apertura del extinguido colegio de jesuitas como Universidad de Santa Catalina y dos meses más tarde se convirtió en Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Soria experimentando numerosos contratiempos hasta el siglo XX.
  •   
  • Personajes ilustres en sus aulas
  • • Hasta hace pocas décadas fue el único centro público de la ciudad y de la provincia, por lo que ha sido referencia académica emblemática, generación tras generación, habiendo pasado por sus aulas personajes ilustres de la vida pública como Antonio Machado, Gerardo Diego Cendoya, Nicolás Rabal y Díez, Juan Antonio Gaya Tovar, José Tudela de la Orden, Oreste Camarca de Blasio o Juan Antonio Gaya Nuño, entre otros.
  •   
  • • Aquí inicio su magisterio como Catedrático de Lengua francesa en el curso 1907-1908, a los 32 años de edad, el profesor Don Antonio Machado Ruiz que impartió Lengua francesa a estudiantes de Bachillerato que tenían entre 13 y 15 años. En homenaje al poeta, el Instituto General y Técnico de 1907 se denomina, desde la Orden de 21 de septiembre de 1967, Instituto "Antonio Machado" de Soria.

 

subir_1

 

Castillo de Soria

Restos de la Torre del Homenaje del Castillo de Soria

monumentos civiles Castillos 

Una gran fortaleza inmortalizada en los frescos de San Saturio


La primera referencia escrita al castillo se remonta al año 868, cuando un tal Sulayman Ibn Abdus se sublevó contra el poder de Córdoba y se refugió en Medina Soria. La tradición atribuye el núcleo más antiguo al conde Fernán González, pero lo cierto es que el recinto exterior lo levantó Alfonso I de Aragón en el siglo XII.

La ciudad fue devastada a finales del siglo XII por el ataque de Sancho de Navarra por lo que se construyó una fuerte muralla. El infante Don Juan de Castilla, hijo de Pedro I el Cruel, estuvo cautivo en este castillo, y cuenta la leyenda que se enamoró y casó con Elvira de Eril, hija del alcaide.

Durante la Guerra de la Independencia el general Durán recuperó la ciudad de manos francesas, pero en 1812 ordenó la demolición del castillo y de las murallas para evitar que volviese a caer en manos enemigas.

Descripción

Los escasos restos que quedan hoy en día no permiten imaginar que este castillo fue una enorme fortaleza. Toda la parte superior del monte estaba amurallada, y podía cobijar a la población en caso de necesidad. Sobresalían cuatro pequeñas torres, más la del homenaje y el lienzo de muralla que bajaba hasta el río. La torre del homenaje, era rectangular, de mampostería, con muros de tres metros de espesor, y el interior dividido dos pisos mediante bóvedas de ladrillo. Del castillo se conservan las ruinas de la torre del homenaje, el recinto amurallado interior y restos de la barrera exterior con su acceso flanqueado por dos cubos cilíndricos.

El castillo puede apreciarse, tal y como fue en su día, en los frescos que decoran las paredes de la capilla de la ermita de San Saturio, pues cuando se realizaron las pinturas todavía se alzaba completa su estructura.

subir_1

 

media_sombra

  • Visitas
  • Su emplazamiento lo ocupa un depósito de aguas, una piscina municipal y el Parador Nacional Antonio Machado. Es de acceso libre

Galería Fotográfica

subir_1

  •  
  • De castro a fortaleza

  •  En el Cerro del Castillo existió al menos desde la Edad de Bronce un castro celtibérico pues se han descubierto restos de un asentamiento supeditado, sin duda, a la existencia de Numancia. Bartolomé de Torres, en su Topografía de la ciudad de Numancia, asegura que el castillo de esta ciudad tomó el nombre de Oria de un caballero griego llamado Dórico, capitán de los dorios, que llegó a Soria desde Acaya. De esta noticia deducen algunos historiadores que los primeros pobladores de la actual Soria fueron los dorios. No obstante, nada a este respecto ha corroborado la arqueología y para otro grupo de expertos los primeros pobladores de Soria fueron los suevos, cuyos reyes, según Tutor y Malo en su Compendio historial de las dos Numancias, establecieron en ella una de sus cortes. Ambas hipótesis han caído en desuso con el paso del tiempo porque ningún documento las acredita de manera fidedigna. En Época Romana siguió existiendo una aldea poco importante.
  •   
  • • Durante la dominación árabe el castillo no pasaría de ser una simple atalaya o pequeña fortaleza que vigilaba esta zona del Duero y protegía la plaza musulmana de Medina-Soria. La construcción del castillo se atribuye al Conde Fernán González, algo imposible pues Soria fue conquistada definitivamente a los musulmanes a comienzos del siglo XII por el rey aragonés Alfonso I el Batallador casado con la reina castellana Urraca I. Su hijo Alfonso VII, el Emperador, realizó la barrera interior y Sancho IV las murallas exteriores.
  • El Castillo

  • • Para realizar una descripción de lo que fue este importante castillo hay que partir del Plano de Soria realizado por Dionisio Badiola a principios del siglo XIX que muestra fielmente la imagen del castillo en alzado, planta y perfil antes de ser dinamitado por el genearal Durán.
  •   
  • • El castillo, propiamente dicho, estaba constituido por una potente construcción ligeramente trapezoidal flanqueada por cuatro pequeñas torres en las esquinas. Al frente, en la entrada principal, contaba con otra torre un poco mayor y en la parte posterior, en la zona mejor defendida, se situaba la Torre del homenaje. En el interior se encontraba el Patio de Armas en torno al cual se distribuían las dependencias y donde se encontraba el aljibe. Esta estructura se encontraba al Este, próxima a la muralla interior de gran altura, que se ceñía más o menos a la superficie del cerro. Otra barrera, a modo de acceso, partía del Oeste y rodeaba a la anterior únicamente por el lado que daba a la ciudad hasta la entrada principal del castillo estando ya ruinosa a principios del siglo XIX. 
  •   
  •  Dentro del recinto amurallado se encontraba la iglesia de San Salvador que servía como capilla para servicio de los habitantes del castillo y que se arruinó a principios del siglo XVII. En este recinto se encontraba además una de las dos aljamas de Soria (la otra se situaba junto a la Plaza Mayor) cuya actividad intelectual, económica y comercial fue notoria. Precisamente, tras el decreto de expulsión de los judíos por los Reyes Católicos, Soria iniciaría una decadencia que ha llegado a nuestros días.

 

subir_1

 

Casona de los Salvadores

Casona de los Salvadores

monumentos civiles Palacios y casas señoriales

Obra de los descendientes de Martín Salvador


  • • Construcción: Siglo XVII
  • • Estilo arquitectónico: Barroco
  • • Catalogación: Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento en 1974
  •   SORIA
  •   
  • icono  icono
  •   

Junto a la Diputación se conserva la casa de uno de los Doce Linajes sorianos, los Salvadores, pues fue Martín Salvador quien dio su nombre a este Linaje. En el Cantar del Mio Cid se dice que vino con este ilustre personaje desde Valencia, trayendo en su compañía a su allegado Antolín Sánchez de Soria "que fijos y parientes llevaba 40 lanzas". El linaje se hallaba dividido en dos y celebraban sus juntas en la parroquia de San Nicolás; la Hondonera en el pórtico y la Somera en la capilla mayor.

Construida en el siglo XVII, tiene planta cuadrada con sus escudos en la fachada. Sus armas son luna de plata en menguante, en medio del escudo, en campo de sangre, y ocho estrechas azules. Los muros son de mampostería con sillares en esquinas y dinteles. En las dos plantas de distribuyen las ventanas con preciosos balcones y rejerías.

La familia del investigador soriano José Tudela de la Orden, amigo de Valle-Inclán, Unamuno o José Ortega y Gasset, ocupa hoy esta gran casa solariega. Fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento en 1974.

subir_1

Galería Fotográfica

  •  
  • Un poco de Historia

  •  El edificio, una bella casona solariega, fue construida por descendientes de Martín Salvador, que figura en el cantar del Cid como uno de los caballeros que vino desde Valencia acompañando a Rodrigo Díaz de Vivar y que fue germen de uno de los principales Linajes de la ciudad, el de los Salvadores. Este se dividía en dos: los Hondoneros (Bajeros) los Someros y celebraban sus juntas en la parroquia de San Nicolás. Al linaje de los Salvadores pertenecía también el apellido Ríos, promotor del palacio de los Condes de Gómara, al igual que pertenecía a este linaje Blasco de Barnuevo, quien en la batalla de Pavía contribuyó a la prisión de Francisco I de Francia.
 
    • • El edificio se encuentra en la Calle Caballeros esquina con la plaza de la Diputación y contiguo al Palacio de Hacienda. La Caballeros era una de las calles nobiliarias de Soria y todavía conserva varios palacios como los de los marqueses de Alcántara, los de Zafra o de los Vadillo, todos ellos construidos a partir del siglo XVI. También el palacio de la Diputación del siglo XIX, el de Hacienda de principios del siglo XX con sillares de granito, y hecho al gusto herreriano o el Banco de España: Construido en 1933 por José Yarnoz Larrosa.

 

subir_1

 

 

sombra

Servicios de urgencia


Emergencias

  • Teléfono 112

  • Teléfono único de emergencia y urgencia para España y resto de la Unión Europea

Protección Civil

  • 975 759 000  – SORIA

Bomberos

  • 085
  • 975 220 700  – SORIA
  • 670 975 045  – Ágreda
  • 670 975 065  – Almazán

Urgencias Sanitarias

  • 061 (autonómico)

Cruz Roja

  • 975 222 222  – SORIA

Intoxicaciones

Contra el maltrato

  • 016
  • 900 333 888  – SORIA

Policía Nacional

  • 091
  • 975 23 93 23

Policía Municipal

  • 092
  • 975 211 862  – SORIA
  • 696 489 500  – Ágreda
  • 975 310 151  – Almazán
  • 975 368 053  – El Burgo de Osma

Guardia Civil

  • 062  –  URGENCIAS PROVINCIA
  • 975 220 350  – SORIA
  • 976 192 770  – Ágreda
  • 975 300 002  – Almazán
  • 975 320 028  – Arcos de Jalón
  • 975 340 074  – El Burgo de Osma
  • 975 350 046  – San Esteban de Gormaz
  • 975 376 017  – San Leonardo
  • 975 381 014  – San Pedro Manrique

Tráfico

  • 975 225 911  – SORIA
  • 900 123 505  – Información DGT
  • 915 352 222  – Estado carreteras

subir_1

 

sombra

Avance Que hacer en Soria

 

 

subir_1

 

corondel sombra 650

Visitas y excursiones


  

  • Visitas guiadas por Soria ciudad

Se puede consultar toda la información y horarios de las visitas guiadas de este mes en http://www.turismosoria.es/que-hacer/visitas-guiadas/

subir_1

 

 

HORARIOS Y PRECIOS MONUMENTOS DE SORIA


 

 

  • HORARIO CENTRO DE RECEPCIÓN DE VISITANTES:
  • Calle Nuestra Señora del Puente - 975 21 14 92
  • De viernes a domingo de 10 h a 14 h y de 16 h a 20 h.
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

  • HORARIO ERMITA DE SAN SATURIO:
  • De martes a sábado de 10.30 a 14.00 h y de 16.30 a 18.30 h
  • Domingo de 10.30 a 14.00 h
  • Lunes cerrado

 

  • OFICINA TURISMO JUNTA CASTILLA Y LEÓN:
  • Calle Medinaceli - 975 21 20 52
  • De lunes a sábados de 09.30 a 14.00 h y de 17.00 a 20.00 h.
  • Domingos de 09.30 a 15.00 h.

 

subir_1

 

sombra

Aulas de Naturaleza

 

CP Acebal Garagüeta Calendario 2024

 


subir_1

Free Sitemap Generator