Histórico Galería CortabitArte
"Confluencias" de Elena Molinari & Horacio Gómez
Leer más: Histórico Galería CortabitArte
Bajo el lema de "Artistas a la Plaza", integrantes del colectivo ACPAL presentan, en la sala de esposiciones de la Plaza de Toros, una variada muestra artística con referencias literarias. Las obras que se exponen varían cada quincena y se eligen a partir del libro seleccionado en cada ocasión, e incluye un acto de presentación del mismo por parte del autor.
Las obras expuestas pertenecen a diversas disciplinas: pinturas, dibujos, esculturas o fotografías siendo cada artista quien aporta las piezas que considere en armonía con el libro al que representan y del que se han extraído frases significativas que figuran junto a cada obra junto con su autor, título y técnica utilizada.
35 fotografías en color en las que se reproducen paisajes urbanos componen la exposición "Dos capitales de Rusia". La muestra, que ha sido cedida por el Centro Ruso de la Cultura y la Ciencia de la Embajada de Rusia en España, reúne imágenes que combinan lo antiguo y lo moderno de dos ciudades míticas: Moscú, la capital oficial, y San Petersburgo, la capital cultural.
Prihodko, Shustov, la Agencia Novosty, Korobejnikov, Yevgueniy Petreychuk, Roman Saponkov, Babanov, Kompanijcheyko, Somov, Manushin, Vladimir Vyatkin, Denchuk, Makarov, Abramochkin, Poliakov y Lastochkin son algunos de los fotógrafos cuyas obras forman parte de la exhibición.
Esta exposición forma parte del programa itinerante Exposiciones Alacarta que promueve la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León en colaboración con diferentes instituciones de la región para recuperar y difundir el patrimonio fotográfico castellano y leonés, promocionar el arte visual, apoyar a los centros expositivos e incentivar el desarrollo de las zonas rurales.
La exposición recoge imágenes de la Guerra Civil Española, tomadas en distintos lugares, con especial incidencia en las retaguardias y población civil, por la fotógrafa húngara Kati Horna y cuyos negativos originales pertenecen al Ministerio de Cultura, a través del Centro Documental de la Memoria Histórica, con sede en Salamanca.
La muestra reúne una selección de 70 fotografías en blanco y negro (ampliaciones) realizadas por la fotógrafa entre 1937 y 1938, por encargo del gobierno republicano, con objeto de elaborar un álbum destinado al aparato propagandístico exterior.
Fotógrafa nacida en Hungría y mexicana de adopción (1912-2000). Su nombre original era Kati Deutsch. Siendo joven aprendió las técnicas de la fotografía en Budapest, donde trabajaba en el taller de un prestigioso fotógrafo húngaro. Ahí conoció, convivió y fue pareja del fotógrafo Robert Capa, cuyo nombre entonces era Endre Friedmann, nacido en 1913, quien luego "americanizó" su nombre al trasladarse a Paris. En 1932 ella se trasladó también a Paris, donde completó su formación y realizó varios reportajes para la agencia francesa Agence Photo. De esta época son sus famosos trabajos titulados El mercado de las pulgas (1933) y Reportaje de los cafés de París (1934). Pero aparte de fotografiar la realidad también son famosos sus trabajos creativos próximos al surrealismo.
En 1937 la Guerra Civil Española iba a convertirla casi en una leyenda, uniendo la fotografía y el compromiso político a favor de las libertades, junto a otras famosas fotógrafas que vinieron a trabajar a España en esa época como Gerda Taro o Tina Modotti.
Kati recibió de parte del gobierno republicano la realización de trabajos que fueran útiles para tareas de propaganda. En Barcelona trabajó para organismos y publicaciones republicanas, sobre todo anarquistas como por ejemplo Mujeres Libres o Tierra y Libertad. Algunas de sus fotos sirvieron para hacer carteles de propaganda republicana. También fotografió la vida cotidiana en diferentes pueblos en este tiempo de guerra. Sus imágenes están llenas de emotividad.
En España también conocería a su futuro marido, el pintor y escultor José Horna, de quien tomaría el apellido. Ambos huyen luego a París, llevándose un montón de negativos que no saldrían a la luz hasta 1979, cuando ya restablecida la democracia en España, Kati Horna los puso a disposición del Ministerio de Cultura.
Kati Horna siguió trabajando en París hasta la invasión nazi; después huyó a México. que sería para ella su patria definitiva y allí colaboró en las más importantes publicaciones. Además fue profesora en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (1973-1999) y de la Universidad Iberoamericana y realizó a lo largo de los años multitud de reportajes que le dieron una merecida fama, principalmente con trabajos vinculados al surrealismo.
Esta exposición se incluye en el programa de Exposiciones AlacartaEste enlace se abrirá en una ventana nueva de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León.
La exposición, que ha sido cedida por el Centro Ruso de la Cultura y la Ciencia de la Embajada de Rusia en España, reúne una colección de 30 caricaturas de artistas y personajes históricos, como Chaplin, los Beatles, Warhol, Lenin, Marx y otros españoles como Miguel de Cervantes o Dalí, así como deportistas, científicos y gente del panorama actual en general.
Nacido el 21 de mayo de 1948 en Moscú, Vladimir Mochalov es autor de numerosas caricaturas de gente conocida y personajes de dibujos animados. Es uno de los mejores pintores de la revista de sátira más importante del país: "Cocodrilo" (1984- 2000) y"Nuevo Cocodrilo" (2001-2004). Es miembro de la Unión de Pintores y Periodistas Rusos y miembro permanente del jurado de las exposiciones internacionales de caricaturas.
Ha ganado numerosos premios y en 1998 batió en directo un récord mundial: en solo 1 hora realizó 111 caricaturas con el parecido fotográfico. Sus caricaturas políticas se publican constantemente en las ediciones de más de 30 países, como Time, Newsweek ó Krokodil. En la actualidad existen más de 5.000 dibujos de V. Mochalov.
Esta exposición forma parte del programa itinerante Exposiciones Alacarta que promueve la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León en colaboración con diferentes instituciones de la región para recuperar y difundir el patrimonio fotográfico castellano y leonés, promocionar el arte visual, apoyar a los centros expositivos e incentivar el desarrollo de las zonas rurales.
Tras un largo proceso de investigación, la Fundación Villalar-Castilla y León ha reunido una importante colección de imágenes procedentes de archivos nacionales y extranjeros, así como instantáneas de los grandes maestros de Castilla y León como Unturbe, Garay, Maeso o Quintas, entre otros muchos. Son imágenes antiguas tomadas en diversos puntos de Castilla y León entre 1839 y 1939.
La Fundación elegía al historiador de la fotografía, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Publio López Mondéjar, para realizar la selección de la mirada de esos fotógrafos, profesionales o aficionados que durante 100 años captaron los momentos y aspectos más propios de Castilla y León.
En definitiva, "Memoria del Tiempo" pretende acentuar el sentido de pertenencia a Castilla y León, promocionando todo aquello que le es propio a esta Comunidad Autónoma como es su patrimonio artístico, cultural y sus tradiciones.
Esta exposición forma parte del programa itinerante Exposiciones Alacarta que promueve la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León en colaboración con diferentes instituciones de la región para recuperar y difundir el patrimonio fotográfico castellano y leonés, promocionar el arte visual, apoyar a los centros expositivos e incentivar el desarrollo de las zonas rurales.
Más de cincuenta imágenes de mujeres del siglo XX componen la exposición Un tiempo entre visillos. Modelos de mujer del siglo XX en Castilla y León, incluida en el ciclo expositivo "En los archivos se aprende a mirar", que pretende hacer llegar al gran público el ingente patrimonio documental y fotográfico que atesoran los archivos históricos de Castilla y León. La muestra recoge tanto retratos femeninos como fotografías de familia y de oficios.
A través de las imágenes reproducidas en esta muestra, el visitante podrá hacer un recorrido por distintas escenas cotidianas del nuestro pasado reciente. En las fotografías quedan plasmados distintos aspectos del universo femenino, pudiéndose apreciar además la particular estética de cada una de las épocas del siglo XX y su evolución. Son reflejos de la forma de vida de nuestras generaciones pasadas, adornados con pinceladas de algunas de las mejores obras literarias de autoras del siglo XX.
"Todo en aquel edificio me recordaba un refugio de guerra, un cuartel improvisado. Hasta las alumnas me parecían soldados, casi siempre de dos en dos por los pasillos, mirando, a través del ventanal..." (Entre visillos, de Carmen Martín Gaite)
Esta exposición forma parte del programa itinerante Exposiciones Alacarta que promueve la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León en colaboración con diferentes instituciones de la región para recuperar y difundir el patrimonio fotográfico castellano y leonés, promocionar el arte visual, apoyar a los centros expositivos e incentivar el desarrollo de las zonas rurales.
La exposición muestra las dos series fotográficas realizadas por Juan Fernández Castaño en los años 90 por todo el territorio de Castilla y León retratando la figura del pastor. La primera de estas series, más extensa, está compuesta por retratos de individuos, mientras que la segunda muestra algunos lugares comunes sobre el pastor y sobre la percepción de su figura.
En palabras de su autor, el tratamiento de la imagen resulta distinto para cada una de las series: "En la primera, trato con el hombre en su trabajo, en un escenario de soledad y compañía, árido y cotidiano, presente y duradero; son retratos de individuos que asientan sus reales sobre la piel del mundo y se hacen uno con la tierra; su simbiosis es histórica, monumental y simbólica". Por lo tanto nos encontramos con la visión particular que desde la Antropología Visual muestra el autor iconizando sus personajes y oficio, para desentrañar sus particularidades y su generalidad, sus características humanas y sus formas de relación con el medio además de con sus animales, su base económica y su base social, desde una cuidada técnica fotográfica en blanco y negro, que se ha convertido de arte en documento-memoria, desde los fines del milenio, hace 20 años ya.
"El pastor desarrolla su actividad en una naturaleza carente de atractivo para el común de los ciudadanos y de la que obtiene resultados acordes con sus esperanzas y expectativas. Permanece en ella con obstinación y alevosía. La paradoja es que el pastor, ser errante, arraiga como el olivo o la encina solitaria allí donde está. Se enraíza y sueña en la cima, sueña como Jacob con prolongar sus sueños, su estirpe, su sangre hecha vida. Sueña con afianzarse y seguir andando, seguir su trocha o la de sus antecesores. Para quienes les vemos estar pastoreando, su estela despide aroma de retama y de calostro, olores que nos levantan sobre el tiempo presente para permitimos bucear en su pasado y asomamos al difícil porvenir."
------
Esta exposición forma parte del programa itinerante Exposiciones Alacarta que promueve la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León en colaboración con diferentes instituciones de la región para recuperar y difundir el patrimonio fotográfico castellano y leonés, promocionar el arte visual, apoyar a los centros expositivos e incentivar el desarrollo de las zonas rurales.
Los archivos no acostumbran a ser considerados arte, sin embargo, entre sus fondos se pueden encontrar fotografías que bien podrían pasar por fotogramas de algunas de las mejores películas que han marcado la historia del cine. A veces las coincidencias son asombrosas, llegando a confundirse la realidad con la ficción. En esas imágenes podemos imaginar que hallamos desde sobrecogedores e inéditos planos de Eisenstein a surrealistas e hilarantes escenas de las comedias de Almodóvar o Berlanga, pasando por las tramas de Fritz Lang, por las crudas realidades retratadas por los realizadores del Neorrealismo italiano o de la Nouvelle Vague, o por esas secuencias teñidas del inconfundible toque Lubitsch.
Esto es lo que muestra CYnefiLia, un proyecto de promoción de los archivos de Castilla y León a iniciativa de la Dirección General de Políticas Culturales de la Consejería de Cultura y Turismo que forma parte de la campaña En los archivos se aprende a mirar. Con este proyecto se invita a mirar no sólo aquello que se ve a simple vista, sino todo lo que se nos oculta: las engañosas apariencias y las, en ocasiones, aún más confusas evidencias de la vida y de la historia. CYnefiLia es una invitación a reflexionar sobre el cine y los documentos de archivo, sobre la vida y el arte, sobre los espacios en que realidad y ficción se confunden y sobre los huecos por los que, en ocasiones, ambas se nos escapan sin que podamos asegurar qué es qué.
Esta exposición pretende jugar con la memoria vital y cinematográfica del espectador, y lo hace a través de una primera selección de analogías de fotogramas de películas de distintas épocas y géneros con otras tantas fotografías procedentes de los archivos históricos provinciales de Castilla y León, que en la actualidad custodian más de 150 kilómetros de documentación de los últimos mil años.
Pero CYnefiLia no es sólo una exposición para amantes del cine sino para todos aquellos que sientan curiosidad por descubrir la belleza oculta de tantas imágenes conservadas en los archivos históricos de Castilla y León, imágenes que bien podrían haber sido fotogramas de cualquiera de las películas de la historia del cine.
Esta exposición forma parte del programa itinerante Exposiciones Alacarta que promueve la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León en colaboración con diferentes instituciones de la región para recuperar y difundir el patrimonio fotográfico castellano y leonés, promocionar el arte visual, apoyar a los centros expositivos e incentivar el desarrollo de las zonas rurales.
58 imágenes antiguas en blanco y negro, realizadas por diversos autores que muestran rincones y lugares del Camino Francés a su paso por las provincias de Burgos, Palencia y León. Debajo de cada imagen se hayan las instantáneas realizadas en color por el fotógrafo vallisoletano José Luis Santos Cid, fotografías que buscan el encuadre más parecido al original.
Esta exposición nos permite comprobar cómo el paso del tiempo ha modificado, más o menos significativamente, algunos de los lugares y edificios que, al recorrer el Camino de Santiago por Castilla y León, podemos encontrar.
Las fotografías antiguas forman parte de los fondos de la Filmoteca de Castilla y León.
Esta exposición forma parte del programa itinerante Exposiciones Alacarta que promueve la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León en colaboración con diferentes instituciones de la región para recuperar y difundir el patrimonio fotográfico castellano y leonés, promocionar el arte visual, apoyar a los centros expositivos e incentivar el desarrollo de las zonas rurales.