Almaluez
ALMALUEZ | Soria
Necrópolis celtíbera y baldaquino barroco
- Tierras de Medinaceli • Ayuntamiento: 975 32 31 33 • www.almaluez.es • Datos Municipio
- Pedanías: Aguaviva de la Vega, Chércoles, Puebla de Eca
Dedicado a la industria agraria, su singular toponimia ha dado pie a jugar sobre la rentabilidad de sus campos, tanto en lo bueno: en "Almaluez se coge un año pa diez"; como en lo malo: "se coge un año y marran diez". Su amplia dehesa sirvió de campo de aviación durante la Guerra Civil española.
En el cercano Cerro Modovar, la aparición de una necrópolis celtíbera del siglo IV-III a.C., nos da una idea del antiguo poblamiento de Almaluez. En él se recuperaron cuatro espadas y un casco de bronce, entre otros objetos, actualmente en el Museo Numantino de Soria. También es destacable, en su iglesia parroquial de Santa María Magdalena, un curioso baldaquino de más de seis metros sostenido por columnas salomónicas.
Galería fotográfica
-
Cómo llegar a Almaluez

-
Desde Soria capital
- SORIA ► A-15 ► Almazán ► N-111 ► conexión SO-P-3002 ► ALMALUEZ
- • DISTANCIA A LA CAPITAL: 80 km
- • GPS: 41º 17' N. 2º 16' W.
- • ALTITUD: 825 m
- • SUPERFICIE: 160 km²
-
PATRIMONIO CULTURAL
- • Iglesia de Santa María Magdalena
- • Necrópolis celtíbera
- • Ermita de San Roque
-
PATRIMONIO NATURAL
- • Discurre el río Margón
- • Coto de caza
- • Fuente de Gusepe
- • Red Natura 2000: en su término se encuentra la Zona Especial Protección de Aves conocida como Monteagudo de las Vicarías.
-
FIESTAS
- • Pingada del mayo (Sábado santo)
- • Cristo de la Piedad (domingo siguiente al Corpus Christie)
- • Santiago (25 de julio)
- • Nuestra Señora Magdalena y San Roque (15 y 16 de agosto)
-
SERVICIOS
- • Piscinas municipales: 975 323 133
Arcos de Jalón, Santa María de Huerta
Almaluez
Lugares de interés en Almaluez
Iglesia de Santa María Magdalena
Templo de estilo gótico renacentista del siglo XVI de una sola y ancha nave construido con grandes sillares de piedra. El coro en alto a los pies, más bien modernos, y dos capillas laterales barrocas. El ábside es poligonal, con bóveda de crucería estrellada, bajo el cual se encuentra un extraordinario baldaquino o tabernáculo exento y barroco, realizado por Juan Sancho en 1712, de 30 pies de alto por 13 de ancho, en madera policromada y dorados, sostenido por columnas salomónicas.
Necrópolis celtíbera
En el cercano Cerro Modovar se halló una necrópolis celtíbera, excavada por Taracena en 1933-34, donde aparecieron estelas funerarias y urnas de incineración, pintadas y fabricadas en barro. Su antigüedad data de finales del siglo IV a.C a primera mitad del III a.C. También se recuperaron cuatro espadas dos de ellas de antenas atrofiadas, una de frontón y otra del tipo de La Tene; un casco de bronce con soles radiados, puntas de lanza, cuchillos curvos, hebillas de cinturón y otros objetos actualmente depositados en el Museo Numantino de Soria.