La Virgen de las Escobillas
Virgen de las Escobillas, en Santa Cruz de Yanguas
UBICACIÓN DEL RELATO Santa Cruz de Yanguas
≈ Por HONORIO S. CASTAÑO
Es tradición, entre los moradores de estos pueblecitos, colgados entre barrancos de apretado follaje verde como la esperanza, de que en los primeros siglos del cristianismo tuvo lugar en este mismo sitio, de piedras hacinadas, la aparición celestial de la madre de Dios. Una alfombra, sin duda de flores policromadas, de escobillas, debió rendirle pleitesía con sus aromas de ambar quedando por ello en la comarca aquella Señora Madre de Dios con el título de la Virgen de las Escobillas.
Es de suponer, que aquellas devotas y buenas gentes se apresurarían a levantar una ermita y una casa para conmemorar su aparición; y así han pasado siglos, entre mil tradiciones, milagros, romerías y leyendas.
A título, pues, de leyenda, diremos que junto al Santuario existía una fuente que manaba aceite suficiente para alumbrar las lámparas del templo y del ermitaño. Pero desde que un día el santero vendió el aceite sobrante, con intenciones lucrativas, la fuentecita trocóse milagrosamente en manar agua abundante y pura y trasparente.
Otro milagro, más con visos de leyenda que de historia, se cuenta y dicen que hallándose orando, a los pies de la Virgen de las Escobillas, San Vicente, mártir, de Valencia, que murió a últimos del siglo IV, comenzaron a tocar las campanas, ellas solas, tanto las de la ermita, como las de la Iglesia, atronando los montes con sus lenguas de metal, y desde entonces, para conmemorar aquel acontecimiento los vecinos de Santa Cruz de Yanguas siguen repicando las campanas en el día de San Vicente. (Suponemos que será otro el motivo y origen de tocar las campanas, y no el de la oración de San Vicente mártir de Valencia).
- Notas tomadas del artículo del autor publicado en el periódico Soria, Hogar y Pueblo.
- • Recopilado y anotado por Florentino Zamora Lucas, Correspondiente de la Real Academia de la Historia.
- • El nombre de los pueblos concuerda con el que era utilizado en la época del texto.