Palacio de la Audiencia. Sala B
Exposición "La voz de las manos blancas"
- • LUGAR: Sala B y Z del Palacio de la Audiencia
- • FECHAS: 19 de febrero al 17 de marzo
- • HORARIO: de lunes a sábado de 12 a 14 y de 17.30 a 19.30 horas
Las salas B y Z del Palacio de la Audiencia albergarán del 19 de febrero al 17 de marzo la exposición ‘La voz de las manos blancas’. La muestra que ha sido organizada por Fundación Miguel Ángel Blanco y la Fundación Obra Social de Castilla y León (Fundos) recoge una selección de fotografías que explican los años en los que la banda terrorista ETA sembró el terror en España.
La explosión de un coche bomba en los almacenes Hipercor en Barcelona, el atentado contra la casa cuartel de la Guardia Civil en Vic o la salida de Ortega Lara del zulo en el que estuvo secuestrado durante 532 días son algunas de las fotografías que componen este recorrido con el que se busca no olvidar a todas esas víctimas que perdieron su vida en algún ataque terrorista. Distintas imágenes y la proyección de un audiovisual completan la exposición.
Exposición "Mario Muchnik, El Fotógrafo"
- • LUGAR: Sala B del Palacio de la Audiencia
- • FECHAS: del 9 de enero al 12 de febrero
- • HORARIO: Lunes a sábados de 12.00 a 14.00 horas y de 19.00 a 21.00 horas. Domingos y festivos cerrado
Las salas Z y B del Centro Cultural Palacio de la Audiencia acogen, del 9 de enero al 12 de febrero, la exposición “Mario Muchnik, El Fotógrafo”, una muestra que pertenece al fondo expositivo del Cervantes, que ha itinerado principalmente por sus sedes abiertas en el extranjero. Considerado como uno de los más importantes editores literarios de España, el argentino Mario Muchnik (Buenos Aires, 1931) es además un magnífico fotógrafo. Desde la infancia estuvo en contacto con muchos escritores —amigos de su padre, el también editor Jacobo Muchnik— con quienes mantuvo amistad toda la vida. Tras estudiar física en los Estados Unidos se estableció pronto en Europa, residiendo también en Roma, París, Londres, Barcelona y Madrid.
El poeta y ensayista argentino Marcos-Ricardo Barnatán es el comisario de una exposición compuesta por 62 imágenes en blanco y negro de escritores e intelectuales de distintas partes del mundo. ‘Mario Muchnik, el fotógrafo’ exhibe una gran parte de sus retratos literarios en los que aparecen muchos de los escritores que el propio Muchnik llegó a editar, y que van desde los integrantes del boom literario latinoamericano como Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa o José Donoso, hasta clásicos de las letras hispanas como Jorge Luis Borges, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Alejo Carpentier o Ernesto Sábato.
Exposición "Rompe con el estereotipo"
- • LUGAR: Sala B del Palacio de la Audiencia
- • FECHAS: Hasta el 8 de enero 2021
- • HORARIO: Lunes a sábados de 12.00 a 14.00 horas y de 19.00 a 21.00 horas. Domingos y festivos cerrado
Recopilación de las fotografías de Yolanda Domínguez que buscan visibilizar la diversidad y trabajar en la igualdad. En la muestra expositiva se pueden ver las imágenes de mujeres diversas que anuncian moda de una forma diferente y da continuidad a la campaña que se ha desarrollado en la calle durante estos meses. Junto a las fotografías y el vestido que ha centrado el trabajo creativo, se puede ver también una proyección con distintas propuestas de Yolanda Domínguez que es una referente en el mundo de la igualdad. Hasta el 8 de enero.
XIV Concurso-exposición "Semana Santa Soriana"
- • LUGAR: Sala B del Palacio de la Audiencia
- • FECHAS: del 1 al 15 de octubre
- • HORARIO: Lunes a sábados de 12.00 a 14.00 horas y de 19.00 a 21.00 horas. Domingos y festivos cerrado
Exposición fotográfica de las selección realizada por el jurado de las obras presentadas al XIV concurso de fotografía de la Semana Santa Soriana, Fiestas Declaradas de Interés Turístico de Castilla y León.
Como en su momento ya anunció la Junta General de Cofradías de Soria, el tradicional Concurso Fotográfico de la Semana Santa de la ciudad de Soria no quedaba definitivamente suspendido, sino que se buscaría alguna fecha dentro del año siempre que las circunstancias permitieran su realización. Es por ello que, del 1 al 15 de octubre, se podrá disfrutar de la exposición de las fotografías de esta edición en el Palacio de la Audiencia de la capital.
Retratos de Félix de la Vega
Exposición "Galería de escritores modernos y contemporáneos de Castilla y León"
- • LUGAR: Sala B del Palacio de la Audiencia
- • FECHAS: del 4 al 30 de septiembre
- • HORARIO: Lunes a sábados de 12.00 a 14.00 horas y de 19.00 a 21.00 horas. Domingos y festivos cerrado
El Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y el Ayuntamiento de Soria organizan, del 4 al 30 de septiembre, la exposición "Félix de la Vega. Galería de escritores modernos y contemporáneos de Castilla y León". Félix de la Vega, el gran artista palentino que desde hace años retrata a los escritores que consiguen el Premio de la Crítica de Castilla y León, es un pintor que, a juicio de Javier Villán escritor y crítico teatral y taurino, "creará escuela", ya que, "por mucho que en pintura esté prácticamente todo dicho e inventado y todas las escuelas descubiertas", él encarna "una tradición asumida y transformada" destinada a perpetuarse.
Especialmente conocido y valorado por sus recreaciones del mundo teatral, con muestras como Bululú, "Cómicos de la legua y de la lengua", instalada y aclamada en la sala de exposiciones del Teatro de la Comedia, y por su interpretación personalísima del mundo de la tauromaquia, centrada esa parte esencial de su obra en la penumbra que rodea a la gloria desde una mirada desgarrada y rehumanizadora, Félix de la Vega levanta ahora una galería de escritores modernos y contemporáneos de Castilla y León sin parecido con ninguna otra, de aquí o de allá, imágenes las suyas literarias que sugieren historias y revelan inquietudes, indagando en el alma de 105 retratados, revelando misterios y descubriendo obsesiones.
XIII Feria Expoesía "Poesía Mínima Vital"
Exposición "Aleluyas de G.A. Bécquer"
- • LUGAR: Sala B del Palacio de la Audiencia
- • FECHAS: del 4 al 26 de agosto
- • HORARIO: Lunes a sábados de 12.00 a 14.00 horas y de 19.00 a 21.00 horas. Domingos y festivos cerrado
Exposición, incluida en la 13ª edición de Expoesía, que muestra textos que han sido elaborados por el escritor soriano José María Martínez Laseca y las ilustraciones por Ignacio del Río Chicote.
La edición 2020 de Expoesía tiene como hilo conductor la poesía como ingrediente necesario para la vida humana, "Poesía Mínima Vital", el legado de los poetas en Soria destacando la figura de Bécquer en el 150 aniversario de su muerte y como país invitado Portugal.
Exposición “Heróicas. Mujeres emprendedoras en el mundo rural”
- • LUGAR: Sala B del Palacio de la Audiencia
- • FECHAS: del 3 al 18 de julio. Prorrogado hasta el 31 de julio
- • HORARIO: Lunes a sábados de 12.00 a 14.00 horas y de 19.00 a 21.00 horas. Domingos y festivos cerrado
Del 3 al 18 de julio, la Sala B del Centro Cultural Palacio de la Audiencia, acoge la exposición “Heróicas. Mujeres emprendedoras en el mundo rural”, un proyecto fotográfico del colectivo La Luz Azul, con obras de Blanca Almazán Oteo y Marta Roldán Melgosa, en la que la protagonista es la mujer emprendedora en el mundo rural. Según las propias autoras “el objetivo que perseguimos al contar estas once historias sobre mujeres emprendedoras en el mundo rural, es el de poner en valor su aportación a este medio tan denostado y olvidado para hacer visible y sin prejuicios, la actividad que desarrollan en la búsqueda de una mejora en su calidad de vida”.
Exposición "Leonardo Torres Quevedo. Del transbordador a la automática"
- • LUGAR: Sala B del Palacio de la Audiencia
- • FECHAS: del 18 de febrero al 20 de marzo
- • HORARIO: Lunes a sábados de 12.00 a 14.00 horas y de 19.00 a 21.00 horas. Domingos y festivos cerrado
Del 18 de febrero al 20 de marzo, la Sala B del Centro Cultural Palacio de la Audiencia, acoge la exposición "Leonardo Torres Quevedo. Del transbordador a la automática", que permite acercarse a la vida y obra de este gran personaje, nacido en Santa Cruz de Iguña en 1852, y autor de innumerables ideas que se aplican en la actualidad a multitud de campos y productos como los ordenadores, los drones, los dirigibles o los teleféricos...
Leonardo Torres Quevedo fue, sin duda, el "más prodigioso inventor de su tiempo". Patentó en 1887 el primer teleférico para personas del mundo. Inventó en 1902 el telekino, precedente de los actuales drones. Concibió en 1912 el ajedrecista, el primer autómata dotado de lo que hoy llamaríamos "inteligencia artificial". Presentó en 1920 el aritmómetro electromecánico, que puede ser considerado el primer ordenador en sentido actual de la historia. Y, muy especialmente, a partir de 1911, la Casa Astra francesa, desde Issy-les-Moulineaux, comercializaría unos dirigibles que se siguen construyendo hoy en día.