Medinaceli
MEDINACELI | Soria
Cita con las culturas en la Ciudad del Cielo
- Tierra de Medinaceli • Ayuntamiento: 975 32 60 53 • www.medinaceli.es • Datos Municipio
- Pedanías: Arbujuelo, Azcamellas, Beltejar, Benamira, Blocona, Esteras de Medinaceli, Fuencaliente de Medinaceli, Lodares, Salinas de Medinaceli y Torralba del Moral
- • Oficina de turismo: 975 32 63 47. Abierta todo el año.
Su Arco Romano, visible en la distancia, marca desde hace siglos la presencia de Medinaceli sobre un amplio cerro que domina la entrada a la meseta castellana. Cita de todas las culturas, en las últimas décadas, la Villa ha sido restaurada intensivamente, salvándose de la ruina total a la que estaba abocado el palacio Ducal, rehabilitándose la Plaza Mayor y el empedrado de las calles de su casco urbano.
En la población destaca lo equilibrado del conjunto arquitectónico, con el mencionado palacio Ducal y la Alhóndiga situados en su castellana Plaza Mayor, además de las casas blasonadas que salpican sus calles. La visita cultural se ve enriquecida por el interés de las exposiciones tanto en el Aula Arqueológica de Medinaceli, como en el palacio Ducal, reconvertido en el Centro de Arte Contemporáneo Medinaceli DEARTE, además de las muestras de las diversas galerías de arte con que cuenta la villa.
Un poco de Historia
Situada estratégicamente en la cumbre de un cerro, dominando el valle del Jalón, el origen de Medinaceli se encuentra en la antigua Occilis, habitada por de los belos, un pueblo celtibérico. Durante la dominación romana, se empezaron a explotar las salinas en el valle (la extracción de sal continuó hasta 1994) y se levantó el magnífico Arco Romano y la Fuente de la Canal, cuya excelente agua proviene de las mismas canalizaciones y depósitos de decantación que construyeron los romanos.
Medinaceli fue frontera divisoria entre cristianos y musulmanes, recordando sus calles laberínticas, tan estrechas que en algunos casos se pueden tocar sus muros con los brazos extendidos, su origen árabe.
Fue un enclave estratégico de primera magnitud durante siglos, debido a su situación en la confluencia del valle del Jalón y el valle del Arbujuelo. Los árabes la bautizaron como madinat Selim, "la ciudad de Selim", que le ha dado nombre, y se convirtió en capital de la Marca Media. Frontera divisoria entre los reinos cristianos y Al-Andalus, recordando sus calles laberínticas, tan estrechas que en algunos casos se pueden tocar sus muros con los brazos extendidos, su origen musulmán. A su alcazaba árabe, reconstruida ahora totalmente, vino a morir, según algunos autores, en 1002 el gran caudillo Almanzor tras la mítica batalla de Calatañazor.
Hacia 1129, el rey de Aragón, Alfonso I El Batallador (también rey consorte de Castilla por su matrimonio, después anulado, con la reina Doña Urraca), reconquistó definitivamente los territorios del alto Jalón, con Medinaceli y Sigüenza, y el enclave de Molina. Poco tiempo después pasaría a manos castellanas.
Los Reyes Católicos dieron al Conde de Medinaceli el título de Duque, siendo ese periodo el de mayor esplendor arquitectónico de la villa. Posteriormente, durante la Guerra de la Independencia española, el Empecinado se hizo fuerte en la plaza, ante el ataque de las tropas napoleónicas.
Galería fotográfica
-
Cómo llegar a Medinaceli
-
Desde Soria capital
- SORIA ► A-15 / N-111 ► MEDINACELI
- • DISTANCIA A LA CAPITAL: 75 km
- • GPS: 41º 10' N. 2º 26' W.
- • ALTITUD: 1200 m
- • SUPERFICIE: 180 km²
-
PATRIMONIO CULTURAL
- CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
- • Arco romano
- • Plaza Mayor
- • Palacio Ducal
- • Puerta árabe y murallas
- • Castillo
- • Colegiata Nuestra Señora Asunción
- • Beaterio San Román
- • Convento Santa Isabel
- • Ermita del Beato Julián
- • Ermita del Humilladero
-
PATRIMONIO NATURAL
- • El Valle de Arbujuelo: el cual se divisa perfectamente desde el cerro en el que se emplaza Medinaceli. Es en este valle donde podemos encontrar las famosas salinas.
- • Sierra Ministra
- • Cañón de Yuba
- • Alta Estepa: en Beltejar y Blocona
- • Nacimiento del Río Jalón
- • Red Natura 2000: en su término se encuentra el Lugar de Interés Comunitario y la Zona Especial Protección de Aves conocida como Páramo de Layna.
-
RUTAS
- • Ruta de Almanzor
- • Ruta del Cid
- • Castillos por Tierras de Medinaceli
- • Ruta de los Castillos: siglos X-XIII
- • Ruta Corte de los Reyes Católicos
- • Gr-86. El Sendero Ibérico Soriano
- • Ruta del Jalón
- • Ruta paleontológica de Torralba y Ambrona
-
FIESTAS
- • Fiestas del Beato Julián (28 de agosto)
- • Culto de los Cuerpos Santos (11 de noviembre)
- • Toro Jubilo (13 de noviembre o sábado más cercano al día 13)
-
SERVICIOS
- • Oficina de turismo: 975 326 347. Abierta todo el año.
Medinaceli
Medinaceli
Lugares de interés en Medinaceli
Urbanismo
El desplazamiento de la ciudad a la base del cerro ha permitido conservar la villa antigua tal y como fue en el pasado. Urbanísticamente tiene una clara base árabe, de calles estrechas y tortuosas, muy irregulares. Sobre ese mismo trazado se asientan las nobiliarias casonas de los siglos XVI y XVII.
La Villavieja de Medinaceli
Restos de piedras delimitan el área de la Villavieja, inmediata al sur de la villa. El algún tramo se aprecia perfectamente su fábrica de mampostería. Algunos investigadores asocian los restos, con una monumental Alcazaba que Abderramán III construyó en el siglo X, para defender la capital de la Marca Media.
Arco romano
Es el monumento más emblemático de Medinaceli. Único en España de triple arcada, fue construido en el siglo I d. C. y señalaba el límite entre dos distritos, el de Caesaraugusta y el de Clunia. Se encuentra cabalgando junto al borde tajado de una meseta sobre la que se alza la villa. Mide 9 metros de altura y casi 14 de longitud. Su construcción corresponde a la época imperial, del siglo II o III. Consta de un arco grande central y dos laterales, más pequeños. Su fábrica es toda de sillería y sus juntas se rellenaron con cantos y mortero. En el friso, por ambos frentes, una serie de agujeros indican que hubo una inscripción, con letras en bronce, donde figuraba el nombre de la persona a quien fue dedicado, aunque ha sido imposible reconstruirla.
[ ➜ Más información y galería fotográfica ]
Plaza Mayor
De estilo castellano, con laterales porticados y suelo empedrado, como sucede con muchas de las calles de la localidad. En ella se concentran los edificios civiles más importantes de la villa, como el palacio Ducal o la Alhóndiga.
Palacio Ducal
Palacio renacentista construido en el siglo XVI como sede de la Casa de Medinaceli, cuyos escudos están dispuestos en la fachada. Las rectas y sobrias líneas del exterior se ven suavizadas dentro de su patio, sostenido con arcos de medio punto y columnas dóricas y que ha sido cubierto recientemente con una estructura de cristal para preservar su conservación.
El palacio cayó en desuso durante el siglo XIX y se deterioró hasta casi la ruina total. Los trabajos de restauración se iniciaron a finales de los años noventa, inaugurándose en 2008 un museo dedicado a exposiciones culturales, con diez salas que ocupan la práctica totalidad de la planta baja del antiguo palacio.
[ ➜ Más información y galería fotográfica ]
La Alhóndiga
Se encuentra situada en uno de los lados de la Plaza Mayo. Construida antes que el palacio se condensaban en ella funciones comerciales y administrativas. Estéticamente resulta una armoniosa construcción, con dos pisos porticados. Los arcos del piso bajo sirven de pórticos y los del piso superior forman un mirador cubierto y están apoyados sobre esbeltas columnas.
Puerta árabe y murallas
Hacia poniente se abre el medieval Arco Árabe, única puerta que queda en pie entre los restos más íntegros de la muralla. En el paseo de ronda hacia el castillo pueden distinguirse los distintos niveles de la muralla que desde tiempos romanos ha rodeado la Villa.
Castillo
Son visibles también desde el valle los restos reconstruidos del castillo, apartado del casco urbano, actualmente utilizado como cementerio, que fue alcazaba árabe y posteriormente residencia de los entonces Condes de Medinaceli hasta su traslado al Palacio Ducal que da con sus balcones a la Plaza Mayor.
[ ➜ Más información y galería fotográfica ]
Colegiata de Santa María
Impresionante construcción del siglo XVI levantada sobre los cimientos de una iglesia románica dedicada a Santa María. Su campanario se hace notablemente visible por su altura. En su interior destaca su imponente retablo barroco, la talla de un notable Cristo del siglo XVI y la espléndida rejería gótica. La colegiata alberga hoy el Museo de Arte Sacro.
Beaterio de San Román
Extraño edificio de planta rectangular, sin ábside ni presbiterio, que acentúa aún más la hipótesis de su origen no cristiano. De influencia oriental pudo ser sinagoga. Después de ser parroquia medieval, se convirtió, en el siglo XVI, en morada de beatas y más tarde lo habitó una comunidad de Jerónimas.
Convento de Santa Isabel
Constituido en el siglo XVI por María de Silva, duquesa de Medinaceli, el Convento de Santa Isabel se levantó junto a la iglesia de San Martín en 1528. En su fachada se aprecia el sello de armas de la familia de los Cerda. Este convento de clarisas es el único que sigue en activo de los cuatro con que contó la Villa en el pasado.
Ermita del Beato Julián
Levantada en recuerdo del Beato Julián, hijo ilustre de la villa, después de su muerte ocurrida en 1606, sobre las ruinas de la casa donde nació en 1555. Es una construcción de gran simplicidad que custodia en un arca los restos del beato.
Ermita del Humilladero
Situada en la encrucijada de caminos que conducen a Soria, Ambrona y Miño de Medinaceli, de estilo renacentista, con portada elegante de doble arcada. En su interior, en una capilla colateral, se ven algunos frescos bien dibujados con temas de la pasión de Cristo.
MUSEOS
Aula arqueológica y Taller de la cultura
Espacio que reproduce un paseo por el legado de las distintas culturas que se asentaron en Medinaceli. La herencia de romanos, árabes y cristianos se materializa en mosaicos, reproducciones de viviendas, y objetos diversos. También alberga exposiciones temporales de arte.
Museo sacro de la Colegiata
Una de las salas de la Colegiata de Santa María ha sido habilitada como espacio museístico. De modestas dimensiones, la sala exhibe pinturas religiosas.
Medinaceli DEARTE
Punta de lanza del arte contemporáneo en la provincia. Con diez salas que ocupan la práctica totalidad de la planta baja del antiguo palacio ducal, la Fundación DEARTE dirige este espacio museístico inaugurado en 2008.
FIESTAS Y FERIAS
Toro Jubilo
Llegado el mes de noviembre se celebra en Soria el único toro de fuego que existe en Castilla y León: el Toro Jubilo de Medinaceli. En ese mes, durante la noche del sábado más cercano al día 13, el magnífico escenario de la plaza Mayor de la villa ducal se impregna de olor a pez y barro, recobrando ancestrales ritos de toro y fuego.
Su celebración está ya documentaada en el Archivo de los Duques de Medinaceli durante el 29 de septiembre de 1559, fecha en que fue testigo del rito desde el balcón central del Palacio Ducal el rey Felipe II y su tercera esposa Isabel de Valois, con la que acababa de contraer matrimonio.
Esta fiesta del Toro Jubilo (de sacrificio jubilar y jubileo, no de júbilo) ha sido objeto de amplio estudio por antropólogos e historiadores y también objeto de crítica, al igual que otras similares, como festejo en el que se infligen sufrimientos a animales.
Culto de los Cuerpos Santos
El Toro Jubilo además entrecruza su historia con las creencias cristianas, pues cada año honra y celebra el recuerdo de los cinco Cuerpos Santos de cinco santos mártires que son los patronos de la villa: Pascasio, Probo, Eutiquiano, Paulino y Arcadio. Fueron martirizados en África y después trasladados a Medinaceli, donde actualmente se conservan en el monasterio de las Gerónimas.
El carácter de esta fiesta corre paralelo a otros festejos de "soldadesca" celebrados en la provincia. Capitán, alférez y sargento, con demás tropa de soldados, acompañan lanzando salvas a un niño que representa al mártir San Paulino, uno de los cuerpos santos que se veneran en la localidad. A finales del siglo XIX, esta Soldadesca disparaba salvas y posteriormente, puestos en escuadra, mataban al toro. Se celebra el día 11 de noviembre, dos días antes del Toro Jubilo (noche del sábado más cercano al día 13).